Construcción y emergencia de identidades desde el lenguaje de poder de las redes sociales en la adolescencia con relación a la familia y el sistema educativo
DOI:
https://doi.org/10.47073/preprints.1Keywords:
adolescencia, lenguaje, poder y discurso, construccionismo, identidad emergente, familia, colegio, globalizaciónResumen
El presente trabajo se realizó bajo los lineamientos del construccionismo social y el paradigma de la complejidad, quienes sintetizan la comprensión sobre como emerge la identidad en la adolescencia actual desde un centro de interacción común (las redes sociales) y el trasfondo que de ellas sobreviene, reconociendo la paulatina hibridación de una sociedad posmoderna que transita por la consolidación de la virtualidad en los procesos comunicativos a nivel global, propiciando consecuencias en los sistemas de mayor permanencia para el adolescente, la familia y el colegio. Desde el análisis del discurso propuesto por autores como Wodak y Meyer (2003) y Blommaert (2010), se pone en tela de análisis el lenguaje de poder inherente en las redes sociales, como dispositivo que estructura y fortalece el ejercicio de la globalización. Dentro del desarrollo metodológico, se contó con la participación de un estudiante del colegio IEM Jhon F. Kennedy del municipio de Facatativá- Colombia, su familia y un profesor de la institución, actores que permitieron adentrarnos en descubrir la función de las redes, la relación adolescente-escenarios virtuales y su repercusión en el constructo social sobre los sentidos de vida (thelos) que presenta la adolescencia a futuro.
Descargas
Citas
Aleixandre, S., Aznar, I., Blas, P., García C., & López, P. (2017). Influencers: Nuevos modelos para una nueva generación. Editorial Guadalaviar. Valencia- España.
Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26. 23-48. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-02
Ballesta, F.J., Lozano, J. Cerezo, M.C., & Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: Un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica de Argentina S.A.
Berger, P., & Luckman, T.(1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Blommaert, J. (2010). A critical sociolinguistic of globalization. Cambridge University Press. Cambridge- England. https://doi.org/10.1017/CBO9780511845307.003
Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: Un namino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1),187-197.[fecha de Consulta 23 de Julio de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1735/173514135011
Buxarrais, R (2016). Redes sociales y educación: Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Ediciones Universidad de Salamanca, 17 (2), 15-20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520
Castells, E. (2015). La psicología detrás de las redes sociales: El código de comportamiento no escrito. Psicología social y relaciones personales. https://psicologiaymente.net/social/psicologia-redes-sociales-codigo.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. Primera edición. Madrid-España.
Cornejo, M. & Tapia. M. L. (2011) Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.Fundamentos en humanidades, 12 (24). 219-229. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf
Domíngues, J. (2016). Familia, modernización y teoría sociológica. Estudios sociológicos XXXIV, 100 (10), 145-167. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1397
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y Sociedad. Vol.2 (1): 170-183. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.pdf
Foer, F. (2017). Un mundo sin ideas: La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad. Editorial PAIDOS.
Galindo, A., & Riascos, N. (2016). Videojuegos: Dispositivos narrativos en la intersubjetividad de la intervención psicoterapéutica con jóvenes, sus familias y sistema educativo. Universidad Santo Tomas de Aquino- Facultad de Psicología- Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00539
González García, V. (2010). Interpretando el pensamiento complejo: Un acercamiento a León Vygotsky. Revista Postgrado y Sociedad, 10 (1). 38-63. https://doi.org/10.22458/rpys.v10i1.1874
Goodchild, S. (2016). ¿ Which language are for you? I am for all languages. Reflections on breaking through the ancestral code. Trials of sociolinguistic documentation. SOAS Working papers of linguistic. University of London, 18. 77-93. https://www.soas.ac.uk/linguistics/research/workingpapers/volume-18/file116230.pdf
Hellín, P. (2012). La cultura-Mundo: Respuesta de una sociedad desorientada de Pedro Hellín. Signos do consumo, 4 (1). 135-140. https://doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v4i1p135-140
Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Editorial Plaza & Janes.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. Primera Edición.
López, G. (Sin fecha). Poder social ¿A quién pertenece? Asociación nacional de psicología ANEPSI. https://www.anepsicolombia.org/revistacontextos/poderso.html
Mendivelso- Gil, A.I., Londoño- Ruiz, M., & Rodríguez-Arias, S.C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: Hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de estudios de Familia, 10 (1). 140-162. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_8.pdf
Miranda, M. (1989). El Panóptico, el ojo de poder de Michael Foucault. Ediciones la Piqueta. Segunda Edición.
Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo solido y lo líquido. Revista Latinoamericana de estudio de familias, 1. 46-60. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf
Parra, C., Enciso, R., & Mendoza, R. (2007). Redes sociales, lenguaje virtual y ortografía. Revista Edúcate conciencia, 6 (7). 75-88. http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V6N7A6.pdf
Pérez, M., Ortiz, M., & Flores, M. (2015). Redes sociales en educaciones y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, 26. 188-206. https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf
Robsy, A. (2010). Lejos del discurso cultural dominante. Anotaciones de Pensamiento y Crítica. http://anotacionesdepensamientoycritica.blogspot.com.co/2010/08/la-sobreinformacion-como-manipulacion.html.
Trigo, A. (2009). La lógica global del multiculturalismo. Quorum académico, 6. (1). 163-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016737007
Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis del discurso. Editorial Gedisa. Primera Edición.
Descargas
Archivos adicionales
Enviado
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Nicolas Bahamon, Adrián David Galindo Ubaque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.