Preprint / Versión 1

Construcción y emergencia de identidades desde el lenguaje de poder de las redes sociales en la adolescencia con relación a la familia y el sistema educativo

##article.authors##

  • Nicolas Bahamón Castro Universidad de Cundinamarca
  • Adrián David Galindo Ubaque Universidad de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.47073/preprints.1

Keywords:

adolescencia, lenguaje, poder y discurso, construccionismo, identidad emergente, familia, colegio, globalización

Resumen

El presente trabajo se realizó bajo los lineamientos del construccionismo social y el paradigma de la complejidad, quienes sintetizan la comprensión sobre como emerge la identidad en la adolescencia actual desde un centro de interacción común (las redes sociales) y el trasfondo que de ellas sobreviene, reconociendo la paulatina hibridación de una sociedad posmoderna que transita por la consolidación de la virtualidad en los procesos comunicativos a nivel global, propiciando consecuencias en los sistemas de mayor permanencia para el adolescente, la familia y el colegio. Desde el análisis del discurso propuesto por autores como Wodak y Meyer (2003) y Blommaert (2010), se pone en tela de análisis el lenguaje de poder inherente en las redes sociales, como dispositivo que estructura y fortalece el ejercicio de la globalización. Dentro del desarrollo metodológico, se contó con la participación de un estudiante del colegio IEM Jhon F. Kennedy del municipio de Facatativá- Colombia, su familia y un profesor de la institución, actores que permitieron adentrarnos en descubrir la función de las redes, la relación adolescente-escenarios virtuales y su repercusión en el constructo social sobre los sentidos de vida (thelos) que presenta la adolescencia a futuro. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aleixandre, S., Aznar, I., Blas, P., García C., & López, P. (2017). Influencers: Nuevos modelos para una nueva generación. Editorial Guadalaviar. Valencia- España.

Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26. 23-48. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-02

Ballesta, F.J., Lozano, J. Cerezo, M.C., & Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: Un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica de Argentina S.A.

Berger, P., & Luckman, T.(1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Blommaert, J. (2010). A critical sociolinguistic of globalization. Cambridge University Press. Cambridge- England. https://doi.org/10.1017/CBO9780511845307.003

Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: Un namino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1),187-197.[fecha de Consulta 23 de Julio de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1735/173514135011

Buxarrais, R (2016). Redes sociales y educación: Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Ediciones Universidad de Salamanca, 17 (2), 15-20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520

Castells, E. (2015). La psicología detrás de las redes sociales: El código de comportamiento no escrito. Psicología social y relaciones personales. https://psicologiaymente.net/social/psicologia-redes-sociales-codigo.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. Primera edición. Madrid-España.

Cornejo, M. & Tapia. M. L. (2011) Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.Fundamentos en humanidades, 12 (24). 219-229. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf

Domíngues, J. (2016). Familia, modernización y teoría sociológica. Estudios sociológicos XXXIV, 100 (10), 145-167. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1397

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y Sociedad. Vol.2 (1): 170-183. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.pdf

Foer, F. (2017). Un mundo sin ideas: La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad. Editorial PAIDOS.

Galindo, A., & Riascos, N. (2016). Videojuegos: Dispositivos narrativos en la intersubjetividad de la intervención psicoterapéutica con jóvenes, sus familias y sistema educativo. Universidad Santo Tomas de Aquino- Facultad de Psicología- Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00539

González García, V. (2010). Interpretando el pensamiento complejo: Un acercamiento a León Vygotsky. Revista Postgrado y Sociedad, 10 (1). 38-63. https://doi.org/10.22458/rpys.v10i1.1874

Goodchild, S. (2016). ¿ Which language are for you? I am for all languages. Reflections on breaking through the ancestral code. Trials of sociolinguistic documentation. SOAS Working papers of linguistic. University of London, 18. 77-93. https://www.soas.ac.uk/linguistics/research/workingpapers/volume-18/file116230.pdf

Hellín, P. (2012). La cultura-Mundo: Respuesta de una sociedad desorientada de Pedro Hellín. Signos do consumo, 4 (1). 135-140. https://doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v4i1p135-140

Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Editorial Plaza & Janes.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. Primera Edición.

López, G. (Sin fecha). Poder social ¿A quién pertenece? Asociación nacional de psicología ANEPSI. https://www.anepsicolombia.org/revistacontextos/poderso.html

Mendivelso- Gil, A.I., Londoño- Ruiz, M., & Rodríguez-Arias, S.C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: Hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de estudios de Familia, 10 (1). 140-162. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_8.pdf

Miranda, M. (1989). El Panóptico, el ojo de poder de Michael Foucault. Ediciones la Piqueta. Segunda Edición.

Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo solido y lo líquido. Revista Latinoamericana de estudio de familias, 1. 46-60. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf

Parra, C., Enciso, R., & Mendoza, R. (2007). Redes sociales, lenguaje virtual y ortografía. Revista Edúcate conciencia, 6 (7). 75-88. http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V6N7A6.pdf

Pérez, M., Ortiz, M., & Flores, M. (2015). Redes sociales en educaciones y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, 26. 188-206. https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf

Robsy, A. (2010). Lejos del discurso cultural dominante. Anotaciones de Pensamiento y Crítica. http://anotacionesdepensamientoycritica.blogspot.com.co/2010/08/la-sobreinformacion-como-manipulacion.html.

Trigo, A. (2009). La lógica global del multiculturalismo. Quorum académico, 6. (1). 163-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016737007

Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis del discurso. Editorial Gedisa. Primera Edición.

Descargas

Archivos adicionales

Enviado

2020-07-26