Las Redes de Apoyo como Recurso ante la Violencia de Pareja
DOI:
https://doi.org/10.47073/preprints.11Keywords:
redes de apoyo, violencia de pareja, red como recurso, enfoque transgeneracionalResumen
La violencia contra la mujer ejercida por su pareja, constituye una de las principales problemáticas en el Ecuador. El Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INEC, 2011) señaló que el 76% de mujeres en el país han sido víctimas de violencia de género, lo cual constituye un elevado índice. A pesar de que el estado ecuatoriano ha creado normativas legales para contrarrestar estos actos injustificados, las estadísticas siguen en aumento. No obstante, es indispensable que las mujeres cuenten con redes de apoyo, ya que ésta actúa como una vinculación positiva, en donde se crean interrelaciones cercanas y de confianza (Plazaola et al., 2008 y Estrada et al., 2011). Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de corte transversal, y se realizó en 75 mujeres que acudieron a una institución pública de las ciudades Quito y Ambato – Ecuador, para solicitar ayuda. El instrumento que se empleó fue el Cuestionario de Apoyo en Pareja y Estereotipos (Macias et al. 2018). Los datos que arrojó el cuestionario evidenciaron la reducida red de apoyo con la que cuentan las mujeres víctimas de violencia de pareja, de dos a cinco personas. Por otro lado, los datos obtenidos en la entrevista semiestructurada mostraron que existió violencia por parte, principalmente, de los progenitores. Se concluye que la muestra investigada sufre y sufrió violencia transgeneracional ejercida por progenitores, hermanos mayores y por familiares cercanos.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Editorial El Forum Editores S.A.
Asamblea Nacional Del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género Contra las Mujeres. Lexis. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_leyintegralprevencionerradicacionviolenciagenero.pdf
Bowen, M., Andolfi, M., y De Nichilo, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Paidós.
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2153
Congreso Nacional de la República del Ecuador. (1995). Ley contra la violencia a la mujer y la familia. Lexis. http://www.patronato.quito.gob.ec/textos_normativa/TRANSPARENCIA_2018/DOCUMENTOS/baselegal/Respaldos%20a.2/ley_contr_la_violencia_a_la_mujer_y_la_familia_act.pdf
Ecuador, D. P. (2007). Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres.
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14 (4), 21-34.
Estrada, C., Herrero, J. y Rodriguez, F. (2011). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.ramv
Flores, K. (2018). La Red de Apoyo entre Mujeres que vivieron situación de violencia conyugal. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, México. https://doi.org/10.12960/TSH.2018.0001
INEC. (2011). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres.http://www.inec.gob.ec
INEC. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, ENVIGMU -2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Documento%20metodologico%20ENVIGMU.pdf
Instituto Aguascalientense de las Mujeres y Red Nacional de Refugios. (2009). Modelo de redes comunitarias para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia de género. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Red Nacional de Refugios. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Aguascalientes/ags07.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2015). Cómo Funcionan las Redes de Apoyo Familia y Social en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101244.pdf
Macias-Esparza, L. K., Laso, E. y Hernandez, E. (2018). Apoyo social de mujeres víctimas de violencia de género.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, Vol. 46, 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdftps://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Resolución 34, 180.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98816
Organización Panamericana de la Salud (1999). La violencia contra la mujer: La ruta crítica en Ecuador.
Organización Panamericana de la Salud (2000). La ruta crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina: Estudios de caso de 10 países. Zeta Servicios Gráficos. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/160/1/RCIEM141.pdf
Pavón, S., Santamaría, M. (2010). Patrones relacionales de violencia intrafamiliar Lectura sistémica de una experiencia. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://abyayala.org/Abyayala2018/producto/patrones-relacionales-de-violencia-intrafamiliar-pdf/
Pérez, E. (2016). Violencia intrafamiliar hacia la mujer: Análisis transgeneracional desde una perspectiva sistémica en el caso de mujeres dominicanas. España: Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25772/TESIS_PEREZ_INFANTE_ELIO%20MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, E. (2016). Violencia intrafamiliar hacia la mujer: Análisis transgeneracional desde una perspectiva sistémica en el caso de mujeres dominicanas. España: Universidad del País Vasco.
Perrone, R. Nannini. M. (2010). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Paidós.
Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Niñez, Adolescencia y Mujeres. (2007). Decreto Ejecutivo N° 620 del 10 de septiembre del 2007. http://evaw-global-database.unwomen.org/en/countries/americas/ecuador/2007/decreto-ejecutivo-n-620-del-2007.
Plazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I., Escribá-Agüir, V., y Jiménez-Martín, J. (2006). Adaptación española de un instrumento de diagnóstico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer. https://doi.org/10.1157/13088851
Plazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I., Montero-Piñar, M. I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 22(6), 527-533. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)75350-0
Presidencia Constitucional de la República del Ecuador. (2007). Decreto Presidencial 620. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ecu_dej620.pdf
Ravazzola, M. (2005). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Paidós.
Real Academia Española de la Lengua. (2001). Diccionario de la Lengua Española. http://www.rae.es
Red Latinoamericana de Seguridad y Delincuencia Organizada. (s.f.). Número de homicidios a mujeres. http://www.relasedor.org/swg/index.php/indicadores/3/2/1878
Rodríguez R. y Ortiz L. (2018). Violencia de pareja, apoyo Social y conflicto en mujeres mexicanas. 22(6), 527-533. Trabajo Social Hoy, 83(1), 7-26.https://doi.org/10.12960/TSH.2018.0001
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Tisseron, S., Torok, M., Rand, M. (1997). El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Amorrortu.
Urzagasti, O. (2006). Estructura de la familia de origen y nuclear en varones que ejercen violencia física en el ámbito conyugal. Ajayu, 4(2), 268-289. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v4n2/v4n2a7.pdf
Descargas
Enviado
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Maricela Isabel Vega Velázquez, Janethcia del Rocío Játiva Morillo, Kevin Jhordy Sinchiguano Álvarez, Gabriela Vanesa Tipán Castillo y Gabriela Alexandra Pazmiño Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.